miércoles, 9 de octubre de 2024

¿ESTUDIAR MEDICINA?

¿POR QUÉ ESTUDIAR MEDICINA?

Resultado de imagen para medicina

La Medicina es una carrera muy tradicional, aunque no por ello la más elegida entre el amplio panorama académico que se ofrece en la actualidad. Las personas que eligen estudiar Medicina deben llevar a esta carrera como una verdadera vocación, ya que en nada se parece a las demás. Son muchos los estudiantes que optan por ella por tradición familiar o presiones de su entorno y luego se arrepienten. “Un médico no puede saber sólo lo que intuía que le tomarían en el examen final, debe tener conocimiento sobre todo el cuerpo humano, sobre cada una de las patologías existentes, sus causas, sus síntomas y sus posibles tratamientos, estar en permanente actualización y olvidarse de las jornadas de trabajo tradicionales. Es una vocación, no una profesión”, indica un profesor de Microbiología y Parasitología. Al respecto, diversos médicos de hospitales públicos de la región ratifican los dichos del profesor, alegando que se es médico “las veinticuatro horas del día de cada día de tu vida”.
razones por las cuales estudiar medicina:


  • Porque te apasiona el cuerpo humano, todo lo que contiene y cada uno de los procesos por los cuales funciona como lo hace.
  • Porque te apasiona investigar, hacer preguntas y analizar, ya que esta es la tarea que realizarás a diario cuando te recibas sobre las patologías de tus pacientes o podrás dedicarte exclusivamente a ello.
  • Porque tienes vocación de servicio y te consideras más altruista que egoísta.
  • Porque sientes la necesidad de dedicar tu vida a la de los demás.
  • Porque crees que puedes contener a una persona para darle malas noticias y eres lo suficientemente fuerte como para ver a alguien sufrir.
  • Porque hay una rama en particular de la medicina que te apasiona y sobre ella te especializarás (aunque esto puede variar a lo largo del cursado).
  • Porque te crees capaz y te gusta leer mucho, ya que invertirás muchos años y mucho tiempo en la carrera.
  • Porque tiene un campo laboral sumamente amplio, lo cual te permitirá elegir entre trabajar atendiendo pacientes o tras un escritorio completando datos y firmando planillas.


martes, 8 de octubre de 2024

UNIVERSIDADES PARA ESTUDIAR MEDICINA

UNIVERSIDADES QUE PRESTAN EL SERVICIO A LA MEDICINA EN COLOMBIA


Universidad de Antioquia (Colombia – Medellin)

Gracias a sus logros académicos, La Universidad de Antioquia se ha catalogado como una de las mejores universidades del país. La institución cuenta con un programa bien preparado para ser impartido en Medellin y otros departamentos.
Cuenta con pensum de estudio de 316 créditos repartidos en 13 semestres presenciales. El profesional obtiene su título en Médico y Cirujano. Por cuanto, se encuentra capacitado para la atención prehospitalaria

Universidad de los Andes

Bogotá siempre se ha caracterizado por poseer unos excelentes lugares donde estudiar medicina en Colombia. Uno de ellos es la Universidad de los Andes. Al cursar doce semestres presenciales y 254 créditos, el estudiante obtendrá el título de Médico(a).
Se ha preparado un magnifico programa donde el estudiante tiene la posibilidad de experimentar todas las posibles situaciones a las que se enfrentará en el ejercicio de la profesión. Además, los docentes están capacitados para desarrollar y además, fortalecer competencias en el aspirante médico.
Resultado de imagen para universidad de los andes

Universidad Pontificia Bolivariania

En esta institución se viene impartiendo la carrera de Medicina desde 1976, tiempo en el cual se ha caracterizado por tener una formación basada en principios humanísticos cristianos. Por tal motivo, el profesional se convierte en uno responsable, humanizado, y con un alto nivel de ética e investigación científica.
Estas son las universidades mejor capacitadas para impartir Medicina en Colombia. Te invitamos a acudir a sus páginas web o dirigirte a sus instalaciones físicas con el fin de recibir la instrucción necesaria para tu inscripción.
La mejor manera de ayudar al prójimo es utilizando nuestras capacidades y habilidades, si tienes dotes y cualidades humanísticas, la carrera de medicina sería una excelente opción para ti. Ahora bien, si eso no es así, tenemos otras carreras disponibles para tu conocimiento.
Resultado de imagen para universidad pontificia bolivariana{

Universidad Simón Bolívar

También llamada UNISIMON, contiene un programa de 12 semestres, donde los estudiantes y futuros profesionales tienen la oportunidad de recibir instrucción teorico-practica. Una de las ventajas que tiene estudiar en la Universidad Simón Bolívar (Colombia – Barranquilla) es que sus actividades académicas son tanto presenciales como no presenciales. De hecho, las actividades correspondientes a las prácticas de clínicas se realizan en instituciones hospitalarias con las cuales la universidad ha realizado convenios académicos.
Un médico egresado de esta institución tiene liderazgo, es conocedor de la problemática de salud, siendo capaz de hacer frente a la situación en cualquier ámbito (médico, social y ético).

Resultado de imagen para universidad simon bolivar

VÍDEO ACERCA DE LA MEDICINA

VÍDEO PROMOCIONAL A LA CARRERA 



La carrera de Medicina es mucho más exigente que el resto y requiere de un nivel de compromiso por parte de los alumnos muy superior al que se espera del de otras profesiones. En Medicina, los alumnos deben estudiar porque les apasiona, y no porque serán evaluados. Estudiar para las evaluaciones demostraría una gran irresponsabilidad, ya que cuando el estudiante que actúa de esta forma se reciba tendrá en sus manos la vida de muchas personas. El estudiante de Medicina debe ser una persona comprometida y que ame la carrera que eligió, caso contrario no está en el lugar correcto.

PERFIL DE EGRESO

EGRESADO DE MEDICINA


El perfil de competencias generales que identifican al egresado de Medicina son: el aprendizaje auto-dirigido, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la solución de problemas, la toma de decisiones y el liderazgo, todas éstas esenciales para un efectivo desarrollo profesional.


El medico será un medico integral, con una optima preparación científica, social y humanística, con capacidad de asimilar e incorporar todos los avances que brindan la tecnología y las investigaciones científicas y con un sentido claro y preciso de la ética medica y la responsabilidad social.   

FUNCIONALIDAD DE LA CARRERA

FUNCIONALIDAD DE LA MEDICINA


Desde la antigüedad, los médicos nos hemos ocupado de "curar" las afecciones de nuestros pacientes. Si bien la medicina lograba resonantes triunfos en esa labor, otras veces las enfermedades cumplían con su cometido y el paciente fallecía o quedaba con importantes secuelas. Hoy, gracias a los métodos de diagnóstico y tratamiento, perfeccionados en el último tiempo gracias al fantástico progreso tecnológico, tenemos un aliado más en esta lucha. No obstante, ello no nos asegura que una vez que aparece una enfermedad sea posible lograr la curación o evitar las consecuencias.




En las últimas décadas, se han consolidado diversas conductas médicas tendientes a anticipar en el desarrollo de las enfermedades. A través de la prevención, ha sido posible disminuir la tasa de mortalidad de muchas de ellas. Y se han organizado formalmente los Servicios de Medicina Preventiva, con el objeto de acercarnos aún más al verdadero significado de la palabra salud, una situación de bienestar físico, mental y social con ausencia de enfermedad.

IDEAL DE LA MEDICINA


El ideal de esta rama de la práctica médica es la prevención primaria, es decir, evitar que aparezcan las enfermedades. Esto se consiguió, por ejemplo, con las campañas de vacunación. Un gran número de infecciones se previene a través de inmunizaciones rutinarias que involucran a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Hoy disponemos de un amplio espectro de vacunas seguras y efectivas contra numerosas enfermedades infecciosas, como difteria, tétanos, poliomielitis, sarampión, rubéola, paperas, varicela, gripe, hepatitis A y B, meningitis, neumonía e, incluso, las infecciones por el virus HPV, que puede causar cáncer y verrugas genitales en personas de ambos sexos.


Otro rol clave de la prevención primaria a través del cual se obtienen importantes resultados es la promoción de cambio de hábitos y conductas sociales generadoras de enfermedades. Existen evidencias claras que relacionan al consumo de tabaco con una serie de tumores y de enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Además, durante el embarazo aumenta la incidencia de partos prematuros, abortos y muerte fetal. Por sus graves consecuencias para la salud, existen programas especiales para ayudar a los fumadores a librarse de su adicción. Además del tabaquismo, el alcoholismo, las lesiones viales, el sedentarismo, la mala alimentación, las prácticas sexuales de alto riesgo y la drogadicción plantean un complejo desafío para la prevención primaria.


Es fundamental mostrar con claridad cuáles son los peligros y los beneficios, y saber transmitir el impulso necesario para el cambio a quienes desarrollen actividades que impliquen un riesgo para la salud.

CARRERA ALTERNA

CARRERA ALTERNA 

LA PSICOLOGÍA, ¿QUÉ ES?

La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales experimentados por individuos y por grupos sociales durante momentos y situaciones determinadas.
La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías. Algunas de ellas son más próximas a las ciencias duras y al empleo del método científico, mientras que otras no lo consideran apropiado para el objeto de estudio, y prefieren construir métodos y abordajes propios.



En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción, la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales y por el funcionamiento bioquímico del cerebro.

La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la investigación académica, la educación e innovación educativa, o el ejercicio clínico, esto es, el trabajo terapéutico para entender y resolver diversas dolencias de orden emocional, psicológico o afectivo en sus pacientes. Esto último se conoce como psicoterapia.

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA


La psicología presenta una enorme cantidad de ramas y divisiones, que pueden agruparse en dos conjuntos de acuerdo a sus características comunes, de esta manera:

La psicología presenta una enorme cantidad de ramas y divisiones, que pueden agruparse en dos conjuntos de acuerdo a sus características comunes, de esta manera:

Psicología básica. Ubicada como un campo del saber entre lo biológico del hombre y lo social o lo humano, se centra en el entendimiento y la recopilación de información sobre los procesos básicos del pensamiento humano. Comprende las siguientes subramas:
  • Psicología cognitiva. Estudia los procesos mentales que permiten el conocimiento, es decir, la experiencia. La percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento son sus áreas de interés.
  • Psicología del aprendizaje. Se dedica al estudio de los procesos de adaptación y cambio más o menos permanente en el individuo, es decir, al modo en que el ser humano aprende.
  • Psicología evolutiva. Estudia las distintas etapas del crecimiento y desarrollo de la psique humana a lo largo de su vida.
  • Psicopatología. El estudio de las “anormalidades” o trastornos de la psique, desde un método eminentemente descriptivo.
  • Psicología del arte. Estudia los fenómenos de la creatividad, la creación y la expresión artística desde el punto de vista de la mente humana.
  • Psicología de la personalidad. Intenta construir modelos de comprensión de la personalidad humana.
Psicología aplicada. También llamada psicología profesional, es el conocimiento básico psicológico puesto al servicio de la resolución de problemas puntuales de la sociedad. Comprende las siguientes subramas:
  • Psicología clínica. Es la que lidia con pacientes, atendiendo sus sufrimientos mentales y emocionales y permitiéndoles llevar una vida lo más funcional posible según el caso.
  • Psicología educativa. Centrada en el aprendizaje y en el crecimiento del individuo, colabora con la construcción de hábitos y entornos escolares más propicios para formar las generaciones venideras.
  • Psicología infantil. Junto con la infanto-juvenil, se especializan en los problemas emocionales o mentales durante las primeras etapas de la vida humana.
  • Psicología social. Se centra en los grupos humanos y en las interacciones humanas, haciendo énfasis en la importancia del entorno en la configuración de la psique.
  • Psicología industrial. Similar a la social, pero aplicada a los diversos ambientes laborales y a las situaciones mentales involucradas en el trabajo.
  • Psicología forense. Colabora con la justicia en la comprensión mental de criminales, homicidios y otras situaciones límite.
  • Psicología del deporte. Aplica sus conocimientos al campo atlético y deportivo, para comprender lo que allí ocurre mental y emocionalmente.

¿CUAL ES SU OBJETIVO?

los objetivos generales de la psicología pueden resumirse en la comprensión de los procesos propios de la mente del ser humano. En ello tienen cabida numerosos enfoques y metodologías, cada uno con sus objetivos específicos, con sus abordajes puntuales de lo que son la conciencia, el pensamiento y el aprendizaje.
Dicha comprensión de la mente humana persigue la posibilidad de, por un lado, ayudar a solventar las patologías emocionales y mentales que aquejan al hombre contemporáneo, perfeccionar las herramientas que aprendizaje de las que dispone y brindar claves respecto a la naturaleza de la conciencia y de eso que nos distingue de los animales.